Por:
Patricia Molino
Socia l铆der de Cultura y Gesti贸n del Cambio y l铆der del Comit茅 de Inclusi贸n, Diversidad y Equidad de 乐鱼(Leyu)体育官网 en Brasil y Am茅rica del Sur
El sinuoso camino hacia la igualdad de g茅nero
Recientemente, la Organizaci贸n Internacional del Trabajo (OIT, 2023)1 se帽al贸 en un informe realizado a mitad de 2023 que, a pesar de los avances realizados en materia de igualdad de g茅nero en el 谩mbito laboral, las diferencias salariales entre hombres y mujeres persisten e, incluso, contin煤an acrecent谩ndose en algunas ocupaciones. De hecho, bas谩ndose en los 煤ltimos datos disponibles, el mismo informe destac贸 que la proporci贸n de mujeres en puestos directivos y mandos intermedios en las empresas ser铆a inferior al 35% en la mitad de los pa铆ses del mundo, o que de manera sistem谩tica los hombres siguen percibiendo ingresos superiores a las mujeres por la misma labor en casi todos los pa铆ses y sectores productivos; resultado que, en t茅rminos generales, est谩 explicado por diversos factores como la segregaci贸n de g茅nero, las interrupciones por maternidad en la vida laboral de las mujeres, algunas pr谩cticas salariales injustas, o el reparto desigual de las responsabilidades hogare帽as y familiares, entre otros.
Casi en paralelo, el Banco Mundial tambi茅n ha mostrado sobrado inter茅s por este tema. La entidad ha resaltado la igualdad de g茅nero como un imperativo moral y econ贸mico, un derecho humano fundamental, una cuesti贸n de equidad y justicia, y un factor cr铆tico para que los pa铆ses y sus comunidades puedan alcanzar su m谩ximo potencial y afrontar los desaf铆os de este nuevo siglo. En efecto, no hay organizaci贸n, entidad o gobierno que, en la actualidad, no reconozca la igualdad de g茅nero como un punto de partida v谩lido para abordar una amplia variedad de cuestiones socioecon贸micas, y alcanzar un desarrollo sostenible.
Teniendo en cuenta esta tendencia y la necesidad de recopilar datos e informaci贸n que permitan generar conocimiento y conciencia sobre este tema, 乐鱼(Leyu)体育官网 difunde anualmente el estudio Global Female Leaders Outlook2 que, a partir de una encuesta realizada a mujeres ejecutivas de todo el mundo, busca entender la evoluci贸n reciente en materia de igualdad de g茅nero e identificar prioridades y desaf铆os para las mujeres que desempe帽an roles de liderazgo en empresas de todo el mundo. En su edici贸n m谩s reciente (2023), la encuesta captur贸 la opini贸n y visi贸n de 839 mujeres l铆deres de 53 pa铆ses, que respondieron 73 preguntas relacionadas a 鈥渓iderazgo femenino en un entorno de policrisis鈥�; dentro de las cu谩les 119 pertenec铆an a 8 pa铆ses sudamericanos.
En general, el informe muestra un retrato complejo, que mezcla la resiliencia con la que las mujeres est谩n enfrentando la policrisis 鈥揺s decir, un entorno econ贸mico y geopol铆tico incierto marcado por la inflaci贸n creciente, las altas tasas de inter茅s, conflictos b茅licos y disrupciones en la cadena de suministro鈥�, con la esperanza en el futuro y un reconocimiento y participaci贸n cada vez mayor en el liderazgo empresarial.
1. Igualdad de retribuci贸n por un trabajo de igual valor: 驴en qu茅 situaci贸n nos encontramos en 2023? OIT, septiembre de 2023..
2. Female Leaders Shaping Resilience in a Polycrisis. Global Female Leaders Outlook. 乐鱼(Leyu)体育官网, 2023.
El optimismo y las dificultades conviven con las l铆deres en su d铆a a d铆a.
A pesar de que los resultados de la encuesta son, en t茅rminos generales, consistentes con algunas de las tendencias mencionadas previamente 鈥揺specialmente, pero no 煤苍颈肠补尘别苍迟别, con el progreso en materia de diversidad e inclusi贸n en el 谩mbito laboral鈥�, tambi茅n deja vislumbrar el optimismo que reina globalmente entre la l铆deres participantes, quienes, lejos de sentirse amedrentadas o desanimadas por el progreso, a veces dis铆mil, en materia de igualdad, muestran confianza en las perspectivas de crecimiento de sus organizaciones (84%) y en las oportunidades que pudieran surgir en momentos de crisis como el actual (64%), dos aspectos en los que, regionalmente, las l铆deres sudamericanas tambi茅n destacaron (75% y 81%, respectivamente). Asimismo, como reflejo de la persistencia con la que encaran sus trabajos y su d铆a a d铆a en las empresas, casi la totalidad de las ejecutivas ponderaron la adaptabilidad como un factor determinante para alcanzar el 茅xito empresarial (87% de las encuestadas a nivel global y el 90% de las sudamericanas).
Sin embargo, tambi茅n son notorias las dificultades y exigencias que atraviesan y ponen a prueba continuamente la resiliencia y voluntad de las mujeres en sus posiciones de liderazgo. Por ejemplo, seg煤n los resultados de la encuesta, a pesar de que el 72% ve positivamente los desaf铆os presentados por una policrisis, tanto en t茅rminos de oportunidades econ贸micas como personales, el incremento que ha significado en la carga de trabajo y en los niveles de tensi贸n parecen estar inversamente relacionados a esa cifra, sobre todo en situaciones en las que los equipos de trabajo de las l铆deres (y ellas mismas) muestran signos de agotamiento o burnout, y cuyos efectos trascienden lo laboral, extendi茅ndose hacia la vida personal o familiar. Y el caso de America del Sur no es la excepci贸n. Mientras el 64% de las l铆deres sudamericanas destac贸 los beneficios derivados de la crisis, un notorio 60% asegur贸 tener sus equipos de trabajo con s铆ntomas de agotamiento y, l贸gicamente, con efectos negativos en su vida personal (55%). Si bien este resultado es de por s铆 importante, cobra mayor relevancia cuando se considera que el 75% de las l铆deres sudamericanas que participaron de la encuesta son madres, lo que indica que, diariamente, deben afrontar una 鈥渄oble jornada鈥� y est谩n m谩s expuestas a estos efectos.
La encuesta tambi茅n mostr贸 que la mayor铆a de las participantes cambiaron de empresa al menos una vez para avanzar en sus carreras (80% del total de las encuestadas y el 72% de las sudamericanas), patr贸n que no solo resulta consistente con la adaptabilidad que pregonan, sino que pone de relieve la necesidad de fomentar un entorno de trabajo que apoye y promueva el desarrollo profesional continuo de las mujeres, y las impulse a romper el techo de cristal que hist贸ricamente se les ha impuesto 鈥揳 mujeres y otras minor铆as, quienes 鈥減ueden鈥� progresar en sus carreras pero rara vez se les permite o alienta a ir m谩s all谩 de ciertos l铆mites鈥�. Para ello, resulta determinante seguir avanzando en pol铆ticas de igualdad de g茅nero, diversidad e inclusi贸n en el 谩mbito laboral. Considerando que, de manera contraria a algunas predicciones, estos temas continuaron avanzando durante la pandemia, son muchas las l铆deres que se animan a predecir que en un plazo de 15 a帽os o menos, la igualdad de g茅nero ser谩 una realidad en los directorios de las empresas (77% a nivel global y 75% a nivel regional).
Pero a pesar de esta 鈥渇e鈥� generalizada entre las l铆deres, tambi茅n es importante la cantidad de mujeres que todav铆a padece de los prejuicios en sus entornos laborales, y aseguran que la desigualdad y discriminaci贸n por g茅nero sigue siendo un obst谩culo importante en sus carreras (el 64% de las ejecutivas globales y el 63% de las mujeres sudamericanas as铆 lo se帽alaron), dejando entrever que a煤n resta mucho por hacer en este aspecto.
Tecnolog铆a, Medioambiente y Sostenibilidad.
En ese sentido, mientras los l铆deres globales ponderaron la falta de pol铆ticas orientadas al fomento de las energ铆as renovables y, en muchos casos, la necesidad de eliminar los subsidios y otros beneficios destinados a las actividades relacionadas a la extracci贸n y producci贸n de combustibles f贸siles (3), los latinoamericanos priorizaron la necesidad de redise帽ar la estructura de los mercados 别苍别谤驳茅迟颈肠辞蝉 (2), particularmente en t茅rminos del apoyo a las fuentes de energ铆a renovable o de baja emisi贸n de carbono, pero tambi茅n en lo relacionado a los marcos regulatorios, los mecanismos de fijaci贸n de precios y reglas, que pueden obstaculizar o facilitar el crecimiento de las energ铆as renovables. Paralelamente, pero en un segundo orden, los l铆deres regionales tambi茅n destacaron el desaf铆o que representa el acceso al capital (4), en la forma de altas tasas de inter茅s, riesgos financieros y dem谩s barreras que pueden restringir el acceso al capital necesario para expandir la capacidad de generaci贸n de energ铆as renovables; y los riesgos asociados a las cadenas de suministro (1), sobre todo los desaf铆os que plantean la adquisici贸n y gesti贸n de los recursos, componentes y materiales necesarios para llevar adelante proyectos de energ铆a renovable, incluyendo la escasez, retrasos e interrupciones que pueden afectar directamente los costos y plazos de las iniciativas. Asimismo, mientras el impedimento (2) fue destacado como el m谩s relevante sin distinguir entre sectores, el (4) fue el segundo en importancia para los l铆deres latinoamericanos del subsector hidroel茅ctrico, sobre todo teniendo en cuenta la magnitud de las obras y el capital necesarios para instalar una fuente generadora de este tipo, y que pueden verse especialmente afectadas por la actual incertidumbre y las elevadas tasas de inter茅s.
Como queda reflejado en los p谩rrafos anteriores, los desaf铆os que deben enfrentarse para impulsar las energ铆as renovables pueden parecer dif铆ciles de superar, lo que podr铆a alimentar perspectivas desalentadoras sobre el patr贸n que seguir谩n en los pr贸ximos a帽os tanto a nivel global como regional, y plantear ciertas dudas en materia de contribuci贸n a los planes de transici贸n energ茅tica y, principalmente, el cumplimiento de las metas del Acuerdo de Paris (de hecho, la encuesta hall贸 que el 36% de los encuestados no est谩 convencido de que las energ铆as renovables reemplazar谩n a los combustibles f贸siles para 2050). Para apuntalar la tendencia, resulta entonces prioritario que los l铆deres del sector busquen comprender acabadamente la complejidad de los desaf铆os mencionados, fomenten la colaboraci贸n con el resto de las partes interesadas (que ser谩n cocreadoras de los beneficios ambientales y econ贸micos que las energ铆as renovables produzcan), eduquen en la materia (lo que facilitar谩 la obtenci贸n de una licencia social), y se apoyen continuamente en la innovaci贸n tecnol贸gica. De esta manera, quienes son responsables de impulsar las energ铆as renovables podr谩n tomar decisiones informadas y minimizar los riesgos que son propios de un entorno vol谩til y caracterizado por la incertidumbre.
Hacia adelante
El estudio de 乐鱼(Leyu)体育官网 revel贸 que las mujeres l铆deres est谩n preparadas para afrontar los desaf铆os del mundo empresarial, aun cuando la igualdad de g茅nero siga siendo un obst谩culo a superar. El optimismo con el que est谩n manejando sus carreras y liderando sus equipos de trabajo es un reflejo de esa preparaci贸n y, sobre todo, de la resiliencia con la que se alistan a enfrentar las pr贸ximas batallas en el mundo corporativo en su constante b煤squeda por alcanzar la igualdad. Asimismo, su visi贸n constituye un modelo a seguir en el objetivo de las empresas por construir entornos m谩s diversos, preparados y f茅rtiles para el nacimiento de soluciones ingeniosas y creativas, que pueden ayudarlas a afrontar los problemas actuales.
A medida que m谩s mujeres asumen puestos de liderazgo, el escenario corporativo y la sociedad se benefician de su visi贸n y nuevos enfoques sobre 鈥渃贸mo deben hacerse las cosas鈥�. Y eso es siempre una buena noticia.
漏 2025 乐鱼(Leyu)体育官网 S.A.S., 乐鱼(Leyu)体育官网 Advisory, Tax & Legal S.A.S., y 乐鱼(Leyu)体育官网 Shared Services S.A.S., sociedades colombianas por acciones simplificadas, adscritas a la organizaci贸n global de Firmas miembro independientes de 乐鱼(Leyu)体育官网 International Limited, una entidad inglesa privada limitada por garant铆a. Todos los derechos reservados.