� 55% de las organizaciones destacan el conflicto de interés como el tipo de fraude más recurrente en el último año
âœ� Dos de cada diez compañÃas han sufrido el intento o la materialización de un acto de corrupción
� En 2024, 39% de las organizaciones han experimentado algún ciberataque
Ciudad de México a 21 de octubre de 2024.- En 2024, 45% de las empresas en México indican haber sufrido el intento o la materialización de un fraude (35% externo, 32% interno y 33% ambos tipos), de acuerdo con el estudio Impacto de los delitos financieros en México 2024. Enfoque holÃstico ante una problemática cambiante y evolutiva de ÀÖÓ㣨Leyu£©ÌåÓý¹ÙÍø, red global de firmas multidisciplinarias que proveen servicios profesionales de AuditorÃa, Impuestos y AsesorÃa.
Entre los tipos de fraude más recurrentes destacan los siguientes:
- Conflicto de interés: 55%
- Robo de identidad: 44%
- Malversación de efectivo: 35%
- Robo de activos: 32%
Por otro lado, 20% de las compañÃas afirman haber experimentado el intento o la materialización de algún acto de corrupción, lo que ha ocasionado un impacto financiero superior a MXN 1,000,000 en 24% de los casos. Asimismo, cuatro de cada diez organizaciones (39%) se enfrentaron a un ciberataque, donde el phishing (sitios web o correos electrónicos falsos) se perfiló como la modalidad más frecuente de este tipo de delito (59%), seguido de la suplantación de identidad corporativa en redes sociales (24%), la suplantación de identidad de proveedores o personal por correo electrónico (24%) y el acceso ilÃcito a la red corporativa (17%).
En cuanto a los métodos para detectar fraudes, el estudio muestra que, en su mayorÃa, las compañÃas utilizan controles internos (33%), análisis de datos (19%), denuncias recibidas por medios externos (12%) y lÃneas de denuncia internas (9%), mientras que para su prevención o disuasión emplean capacitaciones en temas de ética (59%), controles antifraude en sus procesos (50%), debida diligencia de proveedores y personal, asà como polÃticas antifraude y sanciones (43%, respectivamente).
No obstante, en el análisis se identifica una creciente complejidad para detectar el origen de algunos delitos como los ciberataques, debido a su continua sofisticación, lo cual refleja una mayor necesidad de invertir en protocolos de investigación efectivos, asà como establecer pasos en los que el involucramiento de especialistas independientes sea necesario y oportuno. En este sentido, las organizaciones que fueron vÃctimas de este ilÃcito afirman haber adoptado medidas estratégicas después del incidente, entre las cuales destacan las siguientes:
- Actualizar e instalar parches de seguridad en los sistemas afectados: 52%
- Brindar capacitación adicional al personal: 52%
- Implementar medidas más robustas de control de acceso: 38%
- Adquirir herramientas avanzadas de detección y respuesta a amenazas: 34%
Prevención de delitos financieros relacionados con temas ASG
Si bien las estrategias para prevenir los delitos financieros en materia ambiental, social y de gobierno corporativo (ASG) contribuyen al cumplimiento de los compromisos con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de las empresas, seis de cada diez no reciben capacitaciones en la materia. De hecho, en el último año solo 24% recibió capacitaciones de revelaciones sobre indicadores ASG, 23% sobre bluewashing (acciones engañosas sobre el compromiso con los derechos humanos y laborales, y combate a la corrupción), 8% sobre greenwashing (acciones engañosas sobre compromisos ambientales y de sostenibilidad), y 7% sobre pinkwashing (acciones engañosas relacionadas con el compromiso con las poblaciones LGBTQ+).
Cabe destacar que algunos ilÃcitos están estrechamente relacionados con los compromisos ASG de las compañÃas, ya que impactan el entorno donde operan. Un ejemplo de ello es el marco normativo en materia de prevención de lavado de dinero (PLD) y financiamiento al terrorismo (FT), al que cada vez más organizaciones del sistema financiero están sujetas. Al respecto, 41% afirma que debe adoptar regulaciones en PLD/FT por la naturaleza de sus actividades; 27% señala que sus programas de capacitación y difusión abordan asuntos ASG con énfasis en la debida diligencia de los derechos humanos, y 24% en la prevención de flujos ilÃcitos por tráfico de personas y esclavitud moderna.
En resumen, el panorama de los delitos financieros en nuestro paÃs es cada vez más complejo y dinámico, tanto por la diversidad de amenazas como por el creciente nivel de exigencia de las regulaciones; no obstante, el estudio destaca que las estrategias de prevención también se han fortalecido al incorporar elementos ASG, promoviendo la concientización sobre las consecuencias de estos ilÃcitos dentro y fuera de las compañÃas, siendo un aspecto que materializa las medidas de responsabilidad social de las organizaciones.
Sobre la encuesta
En agosto de 2024 encuestamos a más de 100 lÃderes de organizaciones en 15 estados de la República Mexicana, pertenecientes a distintos sectores como servicios financieros, alimentos y bebidas, automotriz, consumo/retail, construcción/infraestructura, entre otros, a fin de conocer sus perspectivas sobre cómo prevenir los delitos financieros y mitigar el impacto que estos tienen en el ambiente de negocios.
Prohibida la reproducción parcial o total sin la autorización expresa y por escrito de ÀÖÓ㣨Leyu£©ÌåÓý¹ÙÍø.
###
La información aquà contenida es de naturaleza general y no tiene el propósito de abordar las circunstancias de ningún individuo o entidad en particular. Aunque procuramos proveer información correcta y oportuna, no puede haber garantÃa de que dicha información sea correcta en la fecha en que se reciba o que continuará siendo correcta en el futuro. Nadie debe tomar medidas con base en dicha información sin la debida asesorÃa profesional después de un estudio detallado de la situación en particular.
