Conclusiones de la encuesta global del CEO 2018
Conclusiones de la encuesta global del CEO 2018
Millenials, ciberseguridad y sustentabilidad: los desafÃos de los CEOs para los próximos tres años.
En el ámbito local, el Informe CEO Outlook 2018 de ÀÖÓ㣨Leyu£©ÌåÓý¹ÙÍø indica que para los ejecutivos chilenos, las estrategias prioritarias para alcanzar sus metas de crecimiento serán el crecimiento orgánico, los Joint Ventures y las fusiones y adquisiciones.
En un perÃodo en el que los avances tecnológicos están generando cambios impredecibles y en el que la sociedad comienza a tener un mayor foco en temas como la sustentabilidad, la transparencia y el medio ambiente, ÀÖÓ㣨Leyu£©ÌåÓý¹ÙÍø Internacional ha lanzado el estudio “Global CEO Outlook 2018â€�, que identifica cuáles son las principales preocupaciones de los principales ejecutivos a nivel global para el mundo que enfrentarán en los próximos tres años.
Para elaborar el sondeo, ÀÖÓ㣨Leyu£©ÌåÓý¹ÙÍø Internacional realizó una encuesta a 1.300 CEO a nivel mundial, de los cuales, 278 pertenecen a empresas en América Latina, y de ellos, 15 a compañÃas de Chile.
Un mundo cambiante
Entre los principales “hallazgos� que arrojó el sondeo, se encuentran que los CEO, a nivel mundial, ven el riesgo operacional como la principal amenaza a sus perspectivas de crecimiento.
En ese sentido, los CEO de América Latina (excluyendo Chile) identifican este aspecto como la principal amenaza para el crecimiento de su organización como riesgo operacional: dos tercios (65 por ciento) la mencionan como la mayor amenaza; mientras que más de cuatro de cada 10 también mencionan el riesgo de seguridad cibernética (45 por ciento) y el riesgo de talento (43 por ciento). “Están significativamente menos preocupados por un retorno al proteccionismo que los CEO a nivel globalâ€�, indica el informe. Los directores chilenos, en tanto, ven el retorno al proteccionismo (53%), la ciberseguridad (47%) y los riesgos ambientales (47%) como las amenazas más crÃticas.
En cuanto a los desafÃos para sus proyecciones de crecimiento, el Informe indica que “los CEO de LATAM son menos propensos que los CEO a nivel global en aseverar que las metas de crecimiento serán cada vez más difÃcil de lograr; de ver la necesidad de que la organización actúe con mayor agilidad o mejorar el monitoreo de la disrupción del mercado y los procesos de innovación y ejecuciónâ€�. Por otro lado, el estudio indica que los ejecutivos chilenos sondeados, sà ven más necesidad de cambio: casi tres cuartas partes (73 por ciento) están luchando por vincular su estrategia de crecimiento con un propósito social más amplio.
“Hoy en dÃa, los ejecutivos de las compañÃas chilenas tienen mayor claridad respecto que el crecimiento de sus organizaciones debe ser orientado hacia un enfoque que incluya elementos de sostenibilidadâ€�, señala nuestro socio principal de ÀÖÓ㣨Leyu£©ÌåÓý¹ÙÍø Chile.
Junto a ello, el socio principal de ÀÖÓ㣨Leyu£©ÌåÓý¹ÙÍø Chile, sostiene que “las actuales agendas de los directorios deben estar alineadas y ser capaces de interpretar las nuevas prioridades y desafÃos de las empresas que dirigen y de la sociedad, que exigen un marco distinto en la toma de decisiones e inversiones, que deben contar con objetivos de desarrollo con sustentabilidad, tratando de focalizarse asà sobre los aspectos clave de la creación de bienestar a través de un modelo más integralâ€�.
La ciberseguridad: riesgo latente
Los CEO de LATAM se están adaptando a la disrupción tecnológica: prácticamente todos (99 por ciento) la ven más como una oportunidad que como una amenaza, y el 96 por ciento señala que está perturbando activamente el sector en el que operan.
En ese sentido, los ejecutivos de la región son menos propensos que los CEO globales a reconocer una serie de riesgos que implica esta disrupción. Esto, a diferencia de la mayorÃa de los ejecutivos chilenos que ven la tecnologÃa como una oportunidad, y participan activamente en la disrupción de su sector, aunque ocho de cada 10 a menudo se sienten abrumados por el tiempo necesario que implica el avanzar en las transformaciones que trae consigo.
Y sin duda, el principal problema es la ciberseguridad. En este aspecto, los CEO de Latam creen que sus organizaciones están muy bien posicionadas para resistir los ciberataques y tienen más confianza en este aspecto que los CEO del resto del mundo. Ocho de cada 10 (78 por ciento) creen que están "muy bien" o "bien" preparados para un ataque cibernético futuro (en comparación con el 51 por ciento), y una proporción similar (84 por ciento) dicen que pueden contener el impacto en estrategias operaciones (en comparación con el 56 por ciento). En contraste, solo el 40 por ciento de los CEOs chilenos en el estudio se sienten preparados para un ciberataque.
“Esto es una oportunidad para los ejecutivos nacionales, que para poder lograr un mayor desarrollo y diferenciarse de su competencia deberán prepararse mejor respecto a amenazas tan impredecibles como las cibernéticas�, comenta.
Y en esta lÃnea que, al observar la importancia de las capacidades de la fuerza laboral para apoyar el crecimiento, los CEO de Latam priorizan a los especialistas en tecnologÃa emergente (79 por ciento en general), ciberseguridad (70 por ciento) y sostenibilidad (65 por ciento). En cambio, seis de cada 10 ejecutivos chilenos en el estudio consideran que los analistas de datos son los más importantes y la misma proporción menciona a especialistas en tecnologÃa emergente.
El reto de los millenials
Se entiende por millenials a la generación de personas nacidas entre 1980 y 2000, como define el estudio. Al ser consultados sobre las formas en las que enfrentan el desafÃo de responder a las nuevas exigencias de este público, un 67% de los gerentes chilenos mencionó la “adaptación de sus métodos de venta y distribuciónâ€�, variable seguida por “entender cómo las necesidades de los millenials difieren de la de los consumidores de mayor edadâ€�.
En cambio, los CEO de América Latina priorizaron levemente (46%) la variable “responder con servicios en formato on demand�, seguida por “escoger a directivos y gerentes con experiencia que sepan entender a las generaciones más jóvenes y sus necesidades� (45%). A nivel global, los CEO, prefirieron la variable “atraerlos a través de servicios digitales� (45%).
Perspectivas
El sondeo arroja que el 73% de los CEO de Chile, es optimista en relación al crecimiento económico que mostrará el paÃs en el plazo señalado, mientras que el 87% de los ejecutivos locales tiene una alta confianza en el crecimiento de sus propias organizaciones. En comparación, el 90% de los CEO del resto de Latinoamérica, y el 74% de los CEO a nivel mundial son optimistas respecto al crecimiento de sus respectivos paÃses, mientras que el 96% de los CEO de Latam y el 90% del resto del mundo, lo son con sus respectivas empresas.
Dentro de ese contexto, los CEO chilenos sitúan al crecimiento orgánico (33%); el joint venture (27%); y las fusiones y adquisiciones (20%) como sus estrategias preferidas para alcanzar el crecimiento que tienen planificado para los próximos tres años. Estos tres aspectos, sin embargo, no forman parte de las preferencias principales del resto de los ejecutivos latinoamericanos, que dan más prioridad a M&A y alianzas estratégicas (23% cada una). A nivel global, los CEO encuestados señalan como estrategia prioritaria las alianzas estratégicas con terceros (33%).
© 2025 ÀÖÓ㣨Leyu£©ÌåÓý¹ÙÍø Auditores Consultores Limitada, una sociedad chilena de responsabilidad limitada, y ÀÖÓ㣨Leyu£©ÌåÓý¹ÙÍø Servicios Chile SpA, una sociedad chilena por acciones, ambas firmas miembro de la organización global de firmas miembro de ÀÖÓ㣨Leyu£©ÌåÓý¹ÙÍø afiliadas a ÀÖÓ㣨Leyu£©ÌåÓý¹ÙÍø International Limited, una compañÃa privada inglesa limitada por garantÃa (company limited by guaranty). Todos los derechos reservados.